Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos

XX Jornadas Nacionales Técnico-Pedagógicas de FE.D.I.A.P.
Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos
Lic. Guillermo Alfredo Bayo
21/09/06

La aceleración en la producción de conocimiento y en la renovación tecnológica.
Junto a la cada vez más estrecha relación ciencia-tecnología impacta de manera notable en la sociedad.
Si bien nadie debiera estar ajeno a la reflexión y comprensión de este fenómeno propio de nuestra época, quienes tenemos responsabilidades en la conducción y gestión de proyectos educativos no podemos eludir este compromiso
Desde hace tiempo se está pidiendo a los sistemas educativos un tipo de enseñanza acorde a la realidad.

1999 – “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” – Edgar Morín, UNESCO
Incluir en la educación la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en el mundo de las ciencias. El carácter en adelante desconocido de la aventura humana debe incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
Entre otras propuestas nos pide:
“Aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas

A partir del auge científico y tecnológico del siglo XX surgieron reflexiones críticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, etc.
Estas reflexiones se preocuparon por:
•las consecuencias ambientales negativas de determinados experimentos científicos;
•los problemas éticos aparejados por ciertas líneas de investigación tales como: - la biotecnología,
- la sociotecnología,
- la clonación, etc.;
•la dependencia económica y tecnológica a las que son sometidos los países subdesarrollados.

Según Javier Echeverría, con estas reflexiones surge una corriente de pensamiento que podría denominarse, “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”.
La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza y una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización de sus productos.
Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y político
Este desarrollo, junto a ciertos riesgos, aporta nuevas formas de relación y nuevos valores.
No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra.
Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones

No aceptemos vivir encadenados como los prisioneros en la caverna de Platón, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos

NI TECNOFILIA no debemos caer en un “tecnofanatismo”, considerando que el
progreso tecnológico traerá progreso económico y por ende social,
creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá
a todos los seres humanos
NI TECNOFOBIA Tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”,
considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para
el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos
los males.
Ambas posturas
son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante.

COINCIDEN EN QUE:
La sociedad y los individuos poco o nada pueden hacer ante la ciencia y la tecnología
Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla, pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa.

entonces la educación... (En eso estamos nosotros)
“Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”.
¿Coincide esto con lo que nos piden los estudiosos de la educación en y para el siglo XXI?
Una vez más,
el papel de la educación es vital.
Y nosotros, gestores de la educación en la sociedad del conocimiento,
¿Qué enseñamos? Respecto a
¿Cómo enseñamos? la tecnología

Qué Con conciencia crítica
enseñamos? Contribuimos frente a la tecnociencia
a que las
personas
se formen
¿Cómo Que puedan actuar
enseñamos? competentemente en
los escenarios futuros

Hablar de escenarios futuros nos lleva a lo que los investigadores del tema llaman el tercer entorno

Espacios E 1 Entorno natural.
sociales en
los que se E 2 Entorno urbano.
desarrollan las
interacciones E 3 Entorno creado por las NTIT
humanas

En E1 y E2:
•Se establecen relaciones presenciales.
•Requiere coincidencia espacial y temporal.
*Utiliza espacios con interior, frontera y exterior.

E 3
*Entorno creado por las NTIT
*El espacio telemático
A partir del vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones
Transformación suficientemente importante por sus impactos como para ser comparada con las grandes revoluciones técnicas de la historia (escritura, imprenta, etc.)

E 3

Es No es
•Representacional * Presencial
•Distal • Proximal
•Asincrónico • Sincrónico

Depende de No se basa en
Redes electrónicas Recintos espaciales

El teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las computadoras personales, la memoria digital, los videojuegos, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son algunas de las tecnologías que posibilitan la construcción del tercer entorno.
El tercer entorno plantea importantes cambios para las interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para la educación.

Dos grandes motivos para ello:
v Posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos
v Para ser activo en este nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas

Nuestra responsabilidad
. Crear conciencia crítica respecto a la tecnociencia
. Educar en las competencias para los tres entornos.

Sólo se podrá a través de :Un proyecto compartido y proactivo
Para todos, incluso para nosotros....

“¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…”
Eduardo Galeano

Volver al Índice